Back to top

MÓDULO 12: ANALIS DE RIESGO – LA MATRIZ DE RIESGO PARA UN PLAN DE SEGURIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN

MÓDULO 12: ANALIS DE RIESGO – LA MATRIZ DE RIESGO PARA UN PLAN DE SEGURIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN

Objetivo

Entender y utilizar la Matriz de riesgo como herramienta para evaluar los riesgos y las amenazas

Duración total

75 minutos

Desglose         

Presentación - 10 minutos
Ejercicio en grupo - 40 minutos
Trabajo en parejas - 15 minutos
Respuestas y observaciones finales - 10 minutos

Materiales necesarios

Rotafolios y Rotuladores
Post-its

Preparación

Dibuje la Matriz de riesgo en el rotafolios o use una diapositiva

A la hora de planificar e impartir esta sesión, es importante analizar la identidad y experiencias de cada participante, así como sus necesidades de protección desde una mirada interseccional. La superposición de los sistemas de discriminación y privilegios, tales como el género, la orientación sexual, la religión, la discapacidad, el origen racial o étnico, el estatus/clase económica, el estado civil, la ciudadanía, la edad y la apariencia física, pueden tener un impacto profundo en la percepción y experiencia de los defensores y defensoras de derechos humanos y de sus comunidades respecto a los riesgos y la protección.

La probabilidad (o posibilidad) de que se produzcan las amenazas y sus impactos se pueden representar en un gráfico llamado Matriz de riesgo. La Matriz de riesgo le ayudará a identificar cuáles son las amenazas más graves, es decir, aquellas con mayor probabilidad e impacto.

La probabilidad se encuentra en la parte inferior, y va desde una probabilidad muy baja hasta una muy alta. El impacto aparece verticalmente.

Para cada amenaza que tenga, debe analizar qué tan probable es y cuál será el impacto.

La Matriz de riesgo:

Nota para el/la facilitador/a: si es la primera vez que utiliza una herramienta de análisis de riesgo con el grupo, utilice primero un ejemplo sencillo. Por ejemplo: «Su amigo/a acaba de aprobar su permiso de conducir y se ha comprado un carro de segunda mano. Está llegando del campo y conducirá en [nombre de una ciudad conocida por todo el grupo por las difíciles condiciones del tráfico]. Luego, siga los pasos a continuación.

Ejercicio de Grupo:

Pregunte al grupo:

¿Cuál es el nivel de probabilidad y cuál podría ser el posible impacto si USTED se enfrentara a esta amenaza?

Al determinar la probabilidad, tenga en cuenta lo siguiente:

  • El historial reciente de amenazas y acciones directas realizadas por el/la agresor/a.
  • Recursos del agresor/a.
  • Nivel de impacto negativo que su trabajo provoca al agresor.
  • Capacidad de las autoridades para protegerte (en caso de que no sea la parte agresora).
  • Nivel de influencia política de su organización que podría neutralizar el riesgo.

Al evaluar el impacto, tenga en cuenta las posibles consecuencias:

  • En personas, en su familia y en sus colegas.
  • En bienes y recursos.
  • En la reputación e imagen.
  • Sobre la continuidad del trabajo

Enfatice que evaluar la probabilidad y el impacto de los riesgos es un ejercicio subjetivo y que puede ser diferente para cada persona. Su identidad, contexto, recursos, rol, responsabilidades, conocimientos, habilidades, capacidades personales, situación y disposición para aceptar riesgos son factores únicos.

Pregunte: «¿Qué se puede hacer para reducir la probabilidad?»

Después de varias aportaciones, pregunte si el grupo está de acuerdo en trabajar ahora con un nivel de riesgo más bajo.

Luego pregunte «¿Qué se puede hacer para reducir el impacto?» y acepte sugerencias destinadas a reducirlo

Señale los recuadros sombreados en la Matriz de riesgo. El tono más oscuro sugiere que el riesgo es tan alto que las actividades de riesgo deberían detenerse, o que los defensores y defensoras deberían plantearse la reubicación temporal. El tono medio muestra que se necesitan planes sólidos. El tono más claro indica que requiere menos atención a la hora de crear los planes por primera vez y que se puede tratar más tarde.

Trabajo en parejas:

Solicite al grupo que trabaje en parejas; cada persona deberá aportar una amenaza que haya identificado, decidir dónde se ubica en la matriz de riesgo y qué se puede hacer para reducir la probabilidad y el impacto.

Debate y conclusión:

El/la facilitador/a invita al grupo a compartir cualquier desafío.

Finalmente, concluye:

  • En las próximas sesiones se elaborarán los planes de seguridad.
  • En primer lugar siempre debemos intentar reducir la probabilidad mediante Procedimientos Operativos Estándar (POE).
  • Incluso si reducimos la probabilidad, el ataque puede aun así tener lugar, por lo que debemos planificar con antelación cómo reducir el impacto; es lo que se denomina un Plan de contingencia